Ensayo Gestión de los
recursos humanos
El
recurso humano en las organizaciones es una de los
aspectos más
importantes, las relaciones entre los miembros del equipo, las habilidades y
capacidades de cada uno de ellos así como crear un clima laboral satisfactorio
en busca de ser más efectivos debe ser trabajado con el propósito de lograr las
metas establecidas. Es así como en la Guía
del Pmbok se establece en el capítulo 9
la gestión de los recursos humanos al igual que lo establece el autor Pablo Lledó
en su libro “Director Profesional de Proyectos”, en el mismo número de capitulo. Entre estos dos textos se pueden extraer
varias similitudes al igual que diferencias y por supuesto puntos medulares,
estos tres aspectos serán desarrollados en este ensayo.
La
primera y más evidente similitud es que ambos establecen cuatros procesos que se
nombran de la misma manera: Desarrollar
el Plan de recursos humanos, Adquirir el equipo, Desarrollar el equipo y Gestionar
o dirigir el equipo de proyecto, para cada uno de estos procesos se tienen
entradas o lo que necesito para empezar, herramientas y finalmente lo que se
obtiene al final del proceso o también llamado salidas. La diferencia principal entre los dos textos
radica en que el Pmbok se puede decir
que es más formal, metódico y
explicativo en su estructura mientras que Lledó trata de hacerlo mas dinámico
y resumido, utilizando por ejemplo
ejercicios o conceptos importantes como
el poder, liderazgo y la motivación para
dar a entender cada uno de los procesos, lo que hace más amena la lectura.
Según
los cuatro procesos planteados, a continuación se procederá a analizar cada uno de estos de acuerdo
al enfoque planteado en cuanto a similitudes, diferencias y puntos
importantes.
Para
el primer proceso “Desarrollar el Plan de Recursos Humanos”, se tiene,
- En ambos textos se establece la definición de roles, responsabilidades y habilidades de los miembros del equipo y las relaciones de comunicación.
- Los recursos de entrada en el Pmbok, son los requisitos preliminares relativos a las personas requeridas y a las competencias del equipo, los factores ambientales de la empresa y los activos de los procesos de organización, Lledó por su parte establece una serie de interrogantes relativas a los mismos temas pero establece mas puntualmente lo que se debería tomar en cuenta por ejemplo las relaciones formales e informales de la organización, niveles de confianza, alianzas, diferencias culturales, entre otras.
- En este punto, de “lo que necesito para empezar el proceso” encontramos una diferencia de Lledó con respecto al PMBOK, ya que se hace referencia al concepto de poder, específicamente a los tipos de poder y cuáles son los más recomendables de utilizar “experto” y “recompensas”.
- Sobre las herramientas a utilizar en el proceso, en ambos se hace referencia a los organigramas para describir los puestos, estos son jerárquicos, matricial y de tipo texto, el Pmbok hace una descripción más a fondo de estos diagramas. Al final ambos suman dos importantes puntos a considerar como Directores de proyectos la creación de relaciones de trabajo y la teoría de la organización.
- Según el PMBOK se obtiene como resultado de este proceso el Plan de Recursos Humanos conformado por los roles o responsabilidades, el organigrama y el Plan para la dirección del personal que son los mismos tres puntos que Lledó obtiene al final del proceso.
- Lledó a diferencia del PMBOK finaliza este proceso incluyendo dos ejercicios, el primero se refiere a los roles del patrocinador, el director del proyecto, el gerente funcional y el equipo y el segundo ejercicio permite establecer los responsables para resolver determinados problemas.
En
el segundo proceso “Adquirir el equipo”, se
puede mencionar como punto medular lo indicado por el PMBOK, que se refiere a
la confirmación en este proceso de los recursos humanos disponibles y entonces
formar el equipo necesario, además se tiene,
- En ambos textos se establece que como elementos de entrada se requiere el Plan para la dirección del proyecto y los factores ambientales de la empresa (políticas, estructura organización, capacidad recursos, entre otros).
- Asimismo se establecen en ambos cuatro herramientas, la asignación de recursos, la negociación para obtener los mejores recursos, la adquisición de recursos debido a la falta de estos a lo interno y los equipos virtuales, en este último punto el PMBOK establece las ventajas de tener este tipo de equipo por ejemplo como la incorporación de personal que trabaja en diferentes horarios o el estar instalados desde sus domicilios lo que ahorra gastos de desplazamiento.
- El resultado de este proceso en ambos casos se basa en tres puntos: la asignación de personal a las actividades del proyecto, el calendario de recursos y la actualización del Plan para la Dirección del Proyecto, sin embargo el PMBOK indica que en la asignación de recursos es importante la documentación como un directorio de equipo de proyecto, en el calendario indica que es importante que este sea confiable para lo cual se debe incluir vacaciones, compromisos de los miembros con otros proyectos, etc.
Para
el tercer proceso “Desarrollar el Equipo
de Proyecto”, Lledó menciona como punto importante el desarrollo las
capacidades tanto individuales y grupales con algunas palabras clave
competencia, cohesión, trabajo en equipo, confianza, interrelaciones y
habilidades para la mejora continua,
además se tiene,
- El Pmbok profundiza el tema de la mejora a diferencia de Lledó, establece como puntos importantes que el director de proyecto debe facilitar el trabajo en equipo, motivándolos, recompensándolos y utilizando la comunicación abierta y eficaz, desarrollar la confianza y la gestión de conflictos de manera constructiva, además menciona los objetivos de desarrollo de un equipo de proyecto: mejorar el conocimiento y habilidades de los miembros del equipo, mejorar los sentimientos de confianza y cohesión y crear una cultura de equipo dinámico y cohesivo.
- En ambos textos como documentos de entrada para el proceso se tienen tres puntos: las asignaciones del personal, el calendario de recursos y el Plan para la Dirección del proyecto que se refiere a la gestión del personal.
- En cuanto a las herramientas y técnicas a utilizar en este tercer proceso, tanto el PMBOK como Lledó plantean seis herramientas, la primera referida a las habilidades interpersonales, la capacitación, el desarrollo del espíritu del equipo, reglas básicas, reubicación, reconocimiento y recompensa.
- El resultado del proceso en ambos casos son las evaluaciones de desempeño, pero a diferencia de Lledó, el PMBOK incluye las actualizaciones a los factores ambientales de la empresa como por ejemplo los registros de las actualizaciones de los empleados.
- Lledó por su parte cierra este proceso con el tema del liderazgo y la motivación, incluyendo teorías acerca de estos temas.
Para
el cuarto proceso “Dirigir el equipo de
proyecto”, se tiene en ambos textos como punto medular el monitorear el
desempeño de los miembros del equipo, la retroalimentación y la resolución de
conflictos.
- Ambos textos coinciden en las entradas para el proceso que se refieren a las asignaciones del personal, el Plan para la Dirección de proyecto y las evaluaciones de desempeño y suma el PMBOK los activos de los procesos de organización que se refiere a sitios web, código vestimenta, boletines, entre otros.
- En cuanto a las herramientas que se deberían aplicar en este proceso igualmente en ambos textos se establecen 5 puntos, la observación y la conversación, las evaluaciones de desempeño, la gestión de conflictos, registro de incidentes y habilidades interpersonales.
- A diferencia del PMBOK me parece interesante la forma que Lledó maneja cada punto, con sistemas de retroalimentación como el 360, los ejercicios sobre conflictos, la ficha planteada para el registro de incidentes.
- Para lo que se obtiene al final del proceso Ledo menciona las solicitudes de cambio y las actualizaciones, sin embargo el PMBOK especifica que las actualizaciones se refieren a los procesos de organización, los factores ambientales de la empresa y el Plan para la Dirección de proyecto.
Finalmente
Lledó presenta un grafico para entender las interrelaciones de los
procesos y sus principales entradas y salidas,
algo que también realiza en PMBOK al inicio del capítulo.
En
general se puede decir que son más las similitudes que las diferencias entre
los dos textos, se podría decir que son complementarios, ya que la teoría es
mejor explicada en el PMBOK pero Lledó con sus ejercicios ayuda a entender
mejor los procesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario